lunes, 30 de julio de 2012

Arde Lucus (IV)



En el Arde Lucus, nos vamos a encontrar con actividades, como son las siguientes:
-El circo romano. Se suele situar en el Parque de Rosalía de Castro, donde se van a celebrar diversas actividades, que buscan rememorar a los antiguos circos romanos, con peleas de gladiadores o las carreras de vigas, entre otras muchas cosas.
-La quema de la muralla. Se va a recrear el asedio a la ciudad romana, pero se celebra en el Parque de Rosalía y no en la propia muralla, contando con la ayuda de todas las asociaciones y con una gran cantidad de voluntarios.
Pero, otras actividades, que podemos disfrutar son: las bacanales, la colocación de centinelas en las diversas puertas de la muralla, las batallas entre galaicos y romanos, los desfiles con las caracterizaciones, los concursos de disfraces, los espectáculos de magia, los juegos romanos, las peleas de gladiadores... O sea, durante unos días, nos meteremos en una máquina de tiempo y volveremos a la época romana.
Foto: fuente

El Golfo Ártabro (III)



Estamos ante la zona que los geográfos grecorromanos Estrabón, Plinio y Pomponio Mela, que lo denominaron como Portus Magnus Artabrorum, una región donde habitaba el histórico pueblo de los ártabros. Estrabón ya habla en el libro OOO de su Geografía de que «los ártabros tienen muchas ciudades situadas en un golfo que los navegantes llaman puerto de los ártabros». Pero, hay quien interpreta que “puerto” solo puede llegar a designar una población y que dicho texto va a hacer referencia a una ciudad que, lo más seguro, los romanos buscaban construir un puerto muy grande, y que dicho plan se desbarató a causa de las Guerras Púnicas. La imagen de lo que era típico en Galicia, durante la Edad del Hierro, nos queda claro gracias a los resto arqueológicos que muestran una gran concentración de núcleos, de un pequeño tamaño, de la población indígena. Entre los mismos, nos encontramos con una serie de autores clásicos, entre los que destacan Adobrica, Flavium Brigantium o Flavia Lambris. En general, nos encontramos con castros de un pequeño tamaño, con una superficie media de poco más de 0,5 Ha. Entre los mismos, se ha logrado a conservar los restos de castros, que son de diversa tipología: castros de interior y castros costeros.
Foto: fuente

domingo, 29 de julio de 2012

El Golfo Ártabro (II)



Las rías, que forman parte del Golfo Ártabro, tienen unas aguas muy tranquilas y una costa baja en el interior y en los grandes acantilados, en sus preciosos cabos. En el interior, nos encontramos con los valles de los ríos Mero, Mandeo y Mendo, que se van a encargar en dividir dicho territorio. El Valle del Mero es de mayor entidad, los otros dos son mucho más estrechos y los valles de los ríos Lambre, Villariño y el Eume. La geografía de dicha comarca se va a caracterizar por estar compuesta por grandes franjas, que están orientadas hacia el norte- sur, donde se van a alternar los granitos y los esquistos, donde nos vamos a encontrar los pequeños yacimientos de estaños (Arteijo), wolframio (Culleredo) y oro (Cobas y Carral) que están asociados a la explotación del granito. Nos encontramos con una gran cantidad de recursos agropecuarios, que son fruto del clima y de la calidad de la tierra, que os encontramos delante. Este potencial ha permitido una gran rotación. Gracias a la base económica de la comarca, hace que estemos ante una importante reserva, tanto pesquera, como marisquera. Pero, los recursos metalúrgicos no son tan importantes, para la economía de la zona.
Foto: fuente

miércoles, 25 de julio de 2012

La Fiesta del Albariño (IV)



Algunas de las prácticas, que vamos a encontrar en la Fiesta del Albariño, van a ser:
-Comer y beber. Como cualquier fiesta gastronómica, que se celebran en toda Galicia, Cambados se convierte en un importante lugar para poder comer y beber, a lo largo de todo el año. En las fiestas, se van a montar unos puestos de comida, que se van a colocar alrededor de las casetas de vino de los diversos bodegueros que no son muy recomendables a causa de la relación entre la calidad y el precio, que van a ofrecer. La única ventaja que va a ofrecer va a ser su estratégica situación, pero va a merecer la pena caminar un poquito, en dirección a la Plaza de Fefiñáns o al paseo donde nos vamos a encontrar con unos mesones y unos restaurantes, en los cuales vamos a pagar un precio realmente razonable, a cambio de un producto de una gran calidad. El albariño se debe beber, eso sí, con el estómago lleno, ya que estamos ante una fiesta que está basada en comer y beber. No debemos dar grandes sorbos, ya que se recomienda saborear este maravilloso caldo gallego, sin tener prisas. Por otro lado, se recomienda que tampoco se mezclen con otras bebidas, que sean alcohólicas.
Foto: fuente

lunes, 23 de julio de 2012

Arde Lucus (II)



Entre las actividades más importantes, que nos podemos encontrar en el Arde Lucus, nos vamos a encontrar con: la Cohors III Lucensium, Caetra, Civitas Lucensis, Terra Copora, Lugdunum, Trebas Galaicas, Lucus Equites o Tir Na N'og. Entre las actividades que buscan mezclar el pasado romano de esta ciudad, que también buscan “abrir las puertas” a la celebración de los ritos celtas, que han tenido lugar dentro de sus murallas. Entre las actividades más importantes, que tienen lugar durante esta fiesta, son las siguientes:
-Los campamentos militares. Nos encontramos con una serie de campamentos que van a montar los propios participantes, que pueden organizarse en grupos de participantes o asociaones, donde los residentes van a poder vivir ataviados con las vestimentas y con los objetos más típicos de la época. En su última edición, nos encontramos que los campamentos se situaron en el Carril das Estantigas, que está en el interior de la muralla. Por otro lado, cada campamento puede llevar a cabo sus propias actividades, que van a estar siempre abiertas al público, en general. Hay que decir que nos vamos a encontrar con campamentos, que son tanto de romanos, como de galaicos. 
Foto: fuente

El Golfo Ártabro



El golfo Ártabro es la denominación popular con la que se conocen las rías de La Coruña, Ares, Betanzos y Ferrol. La persona que le dio dicha denominación fue el geógrafo Otero Pedrayo. Para ser más sencillos, el golfo Ártabro coincide con el final de la conocida costa de la Muerte y el inicio de las Rías Altas, que también va a corresponder con lo que los geográfos grecorromanos Estrabón, Plinio y Pomponio Mela denominaban como Portus Magnus Artabrorum. EL golfo Ártabro posee una anchura, como máximo, de 5800 metros y que se va a adentrar en unos 5600 metros, hacia la desembocadura del precioso río Mero, en Santa Cristina. Estamos ante una comarca natural, que ha sido conocida como As Mariñas Coruñesas, de un área geográfica, que está delimitada, de una manera muy clara, por la morfología del terreno. Aquí, nos vamos a encontrar con los arciprestazgos de  Ferrol, Xubia, Bezoucos, Pruzos, Cerveiro, Xan Rozo, Abegondo y Faro. Está caracterizado por su apertura al mar “A modo de un anfiteatro”, que está cerrado por los montes de  A Zapateira, O Xalo, Castromaior, Tieira, O Gato, Queixeiro, Capelada y Forgoselo, y que está abierta a las rías.
Foto: fuente

domingo, 22 de julio de 2012

El Festival de Ortigueira



El Festival Internacional del Mundo Celta de Ortigueira es un importante festival, que está dedicado a la música folk, de las regiones que son consideradas “Celtas”. Ya tiene más de 25 años de antigüedad, que se celebra cada año, durante los dos segundos fines de semana, del mes de julio, a lo largo de cuatro días, en el pueblo de Ortigueira, en La Coruña. El escenario más importante se coloca en el puerto, y en él tiene lugar las actuaciones de grupos de música celta, que son de gran nivel y fama, en todo el mundo, como es el caso de Alan Stivell o The Chieftains, entre otros muchos. Y, alrededor del puerto, se coloca otro escenario, donde van a actuar los grupos noveles. En la Playa de Morouzos y en la arboleda de pino se sitúan los espacios de acampada, para la gente que llega para disfrutar del Festival. Es considerado Fiesta de Interés Turístico Internacional y ha logrado ser uno de los mayores festivales, en número de asistentes, de toda Europa, ya que ha llegado a superar los 100.000 asistentes, por edición.
Foto: fuente

La Fiesta del Albariño (V)



Si nos vamos a una fiesta que gira alrededor del vino, deberíamos beber vino y sólo vino. Es muy común que se tome vino, a lo largo de todo el día y parte de la noche, y se comete el error de tomar diversos combinados, hasta el final de la noche, lo que puede provocarse una serie de consecuencias, que pueden ser nefastas.
Y, no podemos dejar de hablar de las tradiciones de las peñas. De manera tradicional, se van a recorrer las diversas casetas, para poder probar el producto, que va a exponer cada una de las bodegas. Después de llevar a cabo el recorrido de La Calzada, que es como se conoce el lugar donde se van a situar las casetas, se suele ir a bailar a la verbena. A lo largo de los últimos años, los grupos musicales que son contratados por el Ayuntamiento, son de dudosa calidad, aunque la gente no deja de ir a la fiesta. Otro punto importante,dentro de la fiesta es la que se conoce como “El Parque”, donde se suelen concentrar un gran número de integrantes de peñas que van a reunirse para beber y para comer, al lado de los árboles, con el frescor de la brisa del mar, lo que hace que sea una experiencia única, para el visitante.
Foto: fuente

La Fiesta del Albariño (III)



Lo que hay que destacar y más llama la atención, a lo largo de los días, que tiene lugar la Fiesta del Albariño, son las diversas peñas, que se encargan de dar colorido y ambiente a toda la fiesta, gracias a sus vistosas y originales camisetas, que son diferentes según la peña de la que estamos hablando. Esta tradición, a pesar de ser muy popular, es de origen muy reciente. Cada peña se encarga de diseñar su propia camiseta, en la que van a destacar dos cosas: el lema de la peña y una representación gráfica. Las peñas que son de más abolengo, van a repetir su lema, año tras años, y suelen mantener una coherencia a la hora de diseñar sus representaciones gráficas. Algunos de los ejemplos más conocidos son  É mellor que faga dano ca que se perdaCheghar e encher o, la siempre sorprendente, Pa beber hai xente o carallo e pa dar sulfato, que, albariño tras albariño, Nos encontramos que la fiesta, en Cambados, se vuelve incansable, festivo y con unos personajes, que son muy entrañables. En las últimas ediciones, el ayuntamiento ha decidido organizar un certamen de camisetas, para poder premiar la creatividad de las peñas.
Foto: fuente

La Fiesta del Albariño (II)



Como hemos visto, esta fiesta posee dos caras. Una de ellas, que es la más pública, se va a caracteriza por una serie de espectáculos, que son musicales y pirotécnicos, una serie de exposiciones, unas competiciones deportivas, talleres y cursos sobre algunos de los aspectos productivos del vino del albariño y, por supuesto, no podemos dejar de hablar de una degustación, de manera colectiva. La otra cara la van a conformar los actos oficiales, para ser más concretos, nos vamos a encontrar con el desfile del Capítulo Serenísimo del Albariño, que el domingo de fiesta suele salir desde la plaza del ayuntamiento hasta el Pazo de Fefiñáns, en cuya plaza de armas se lleva a cabo el acto de nombramiento de las Damas y Caballeros de Honor. En este acto solemne, el Gran Mestre de la orden va a tocar a los elegidos con una hoja de vid, les van a dar de beber una copa de vino, se realiza la entrega de medallas y se les viste con la capa del Capítulo. Por otro lado, nos vamos a encontrar con las distinciones y nombramientos de Jóvenes Albariñenses, Albariñenses de Honor y Hojas de Plata. Tras tener lugar la celebración de estos nombramientos va a tener lugar una comida oficial donde se hacen público el nombre de los tres albariños, que han sido premiados, en dicho certamen.
Foto: fuente

La Fiesta del Albariño



La Fiesta del Albariño es una fiesta alrededor del vino más antigua que se celebra en Galicia, la segunda más importante en España y está dentro del conjunto de las Fiestas de Interés Turístico Nacional. Tiene lugar en la población de Cambados, en la provincia de Pontevedra- El origen de dicha fiesta está en un desafío en el año 1953, cuando Bernardino Quintanilla, a su amigo Ernesto Zárate, le desafió para poder demostrar cuál era el mejor albariño, que se había logrado de la cosecha del año 1952. Hoy en día, tiene lugar el primer domingo del mes de agosto. Estamos ante un acontecimiento que se ha hecho muy popular, en el cual el vino va a ser el gran protagonista junto con el gentío que, a lo largo de cinco días, va a recorrer, de manera incansable, las numerosas casetas, para poder probar los sabrosos caldos, de dicha región. Cada año se acercan hasta Cambados una cifra, más o menos, de unos 150.000 visitantes. Esta cita ha logrado convertirse en una de las más importantes del calendario festivo, de toda Galicia. Esta fiesta se caracteriza por tener dos caras, que son muy diferentes entre sí.
Foto: fuente

Arde Lucus (III)



Seguimos con otras actividades, que tienen lugar durante el Arde Lucus, como son:
-Las bodas celtas. En dicha actividad, las parejas que quieran se pueden casar por el antiguo rito celta, una unión amorosa que va a durar, hasta el año siguiente. Aquí, los enamorados van a poder decidir si quieren renovar o no sus votos -para ser más concretos, es la mujer quien va a decidir si va a renovar o no el voto-. Si el casamiento se renueva, a lo largo de siete años seguidos, nos vamos a encontrar que la unión va a ser definitiva. Como prueba de la celebración, los novios van a recibir un certificado de dicho matrimonio.
-Macellum. Estamos ante un mercado artesanal, donde nos van a ofrecer diversos productos, que eran típicos de aquella época, además de que se van a celebrar espectáculos, tanto de magia, malabares o de música.
Foto: fuente

La Sierra del Grial (II)



Nos encontramos con una serie de aguas oligotródicas, que poseen un contenido de minerales muy bajo de las llanuras arenosas, que hacen que se dibujen unos paisajes únicos. En la fauna, que nos podemos encontrar, nos encontramos con el lagarto verdinegro y la lagartija de turbera, ya que estamos ante uno de los pocos lugares, en Galicia, donde nos podemos encontrar dichas especies. También, nos encontramos con la lagartiza de la sierra, la agachadiza común, las aguiluchos... Otras especies van a ser el lúgano, el alcaudón dorsirrojo , el alcaudón real , la curruca rabilarga y la salamandra rabilarga. Gracias a los vientos, que baten a lo largo de todo el año dicho monte, hace que nos encontremos una apreciada roca, que se conoce como Cuarcita del Gistral.
Foto: fuente

Arde Lucus



El Arde Lucus es una fiesta, que tiene lugar en la ciudad de Lugo, a finales del mes de junio, que busca revivir el pasado romano y castreño de la susodicha ciudad amurallada, y que ha surgido para poder conmemorar la fundación de la misma. La primera edición tuvo lugar en el pasado año 2001. En el año 2011, nos encontramos que ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia y, a lo largo de las últimas dos ediciones, se logró alcanzar el millón de participantes, lo que demuestra la gran importancia que tiene la fiesta. Dicha fiesta busca evocar a la vieja Lucus Augusti, a lo largo del siglo II, que se comenzó a celebrar en el año 2002, creciendo año tras año el número de personas, que se acercan hasta aquí y deciden participar luciendo vestimentas de la época y el número de visitantes, en el año 2009, se llegó a los 460.000 participantes, lo que permite dejar unos ingresos, en la ciudad, que llegan a superar los 10 millones de euros. Hay que destacar que, por otro lado, el ayuntamiento cuenta con la colaboración de distintas asociaciones para poder llevar a cabo la celebración y la ambientación de dicho festival.
Foto: fuente

La Sierra del Grial



La Sierra del Grial es parte del precioso macizo montañoso de la Península Ibérica, que se encarga de separar la Terra Chá del mar; las otras van a ser los montes da Tojiza y los de Carba. La Sierra del Gistral va a pertenecer a las cuencas del mar Cantábrico, en la Terra Chá por Abadín, y en el río Sor y en el río Eurme. La Sierra del Gistral y las Riberas del Río Sor han sido declaradas Espacio Natural Protegido y son un Lugar de Importancia Comunitaria. Esta sierra posee un clima de montaña, que está muy influenciado por el clima oceánico. Las precipitaciones son bastantes abundantes y regulares, en este zona, al igual que sucede con las temperaturas. Estamos ante la zona de España que recibe menos horas de sol y posee una frecuente niebla, que procede del mar, que va a recorrer las llanuras más elevadas de la Sierra del Grial, lo que va a dejar una gran cantidad de lluvia y humedad, que va a empapar sus extensas turberas de pastos, donde no es difícil encontrar caballos salvajes y donde nos vamos a encontrar especies endémicas, como es el caso del buño, la Drossera intermedia, esfagno y los brezales húmedos...
Foto: fuente

martes, 17 de julio de 2012

Los puentes de la ciudad de Ourense (III)



Continuamos con otros puentes, que podemos encontrar en la ciudad de Ourense, como son:
-Puente Novísimo -Ponte Novísima-. Su construcción buscaba aliviar el tráfico, que debía aguantar el Puente Nuevo; pero, no fue hasta el año 1971, que este último puente entró en funcionamiento. A causa de su emplazamiento, también, se va a conocer como Ponte do Ribeiriño o das Caldas.
-Pasarela del Vao. Esta pasarela peatonar se abrió en el año 2003 y su tarea era comunicar el barrio del Puente con el centro de la ciudad, gracias al centro comercial. Se apoya sólo, en dos pilares, que se han realizado en hormigón, mientras que el resto de la estructura va a consistir en tubos metálicos, que van a estar entrelazados. Su nombre va a derivar de un antiguo paso que, en la época del verano, se usaba para poder cruzar el río, sin tener que pagar el peaje del puente.
Foto: fuente

Los puentes de la ciudad de Ourense (II)



En Ourense, nos vamos a encontrar con una serie de puentes, como son:
-El Puente Nuevo (Ponte Nova)- que ha sido diseñado por el ingeniero Martín Díez de la Banda, cuyas obras se terminaron, en el año 1918. Su nombre va a provenir de la comparación con el puente que existía antes: Ponte Vella. Nos encontramos con seis arcos de piedra, que poseen un tramo metálico de arco, de manera parabólica. Desde ese momento, se completo con otros puentes: el viaducto, la Puente Novíssima y, por último, la Pasarela de Vigo.
-El Viaducto. El ferrocarril llegó a Ourense, en el año 1881, aunque no sería hasta en el año 1958m cuando se dio por terminado el proyecto, que va a permitir que se pueda cruzar el río y, con ello, que iba a permitir que el tren pudiera continuar hacia el sureste de Galicia. El diseño ha sido obra de José Luis Tovar Bisbal, quien también se encargaría de completar la obra de la estación de tren; que llevó a cabo el trabajo en hormigón. Su longitud total llega a los 415 metros y sus arcos alcanzan una altura de 46 metros.
Foto: fuente

Los puentes de la ciudad de Ourense



En la ciudad de Ourense, nos vamos a encontrar con varios puentes, que son muy conocidos:
-Puente romano (A Ponte Vella): Eso sí, de primer puente romano, que es de la época de Augusto, sólo nos quedan algunas piedras, en la zona de las bases. Durante el siglo XII, se ha reconstruido, lo que va a dar el perfil actual con un arco apuntado; pero, las nuevas ruinas son del siglo XVII, en que Melchor Velasco decide aplicar la solución definitiva. La torre que aparece, en el propio simbolo del escudo de la ciudad, fue demolida a lo largo del siglo XIX.
-El Puente Milenio (Ponte do Milenio). Fue inaugurado durante el año 2001, que fue diseñado por el arquitecto Álvaro Varela y el ingeniero Juan M. Calvo, donde se ha combinado el hormigón y el acero. Su curva, que es muy original, se ha realzado con la ayuda de una pasarela peatonal, que llega a elevarse un total de 22 metros, dando lugar a unos increíbles miradores, sobre el río Miño. Todo ello hace que estemos ante el mejor símbolo del progreso que ha vivido la ciudad.
Foto: fuente

lunes, 16 de julio de 2012

Balnearios en la ciudad de Ourense



En Ourense, nos vamos a encontrar con una gran cantidad de balnearios, como son los siguientes:
-Pozas de A Chavasqueira. Su manantial, que se encarga de suministrar caudal a tres piscinas externas, en cascada, cuyas temperaturas oscilan entre los 38 y los 41 ºC, va a brotar en el interior de una construcción, que está realizada en granito, que se conoce como Templariun (Con terma interior, piscina fría de contraste y un futuro Sudarium). Son conocidas desde antiguo, cuando se conocían como “Caldas do Bispo”, por el obispo que mandó llevar a cabo su acondicionamiento. La edificación original, realizada en piedra, que forma parte del conjunto actual, formaba parte del primer balneario, que se levantó en la zona y que se encontraba muy próximo al manantial de “O tinteiro”, pero del que, hoy en día, no se conserva ninguna clase de resto, ya que quedó bajo el puente de la carretera, que encontramos discurriendo, de manera paralela al propio río. El conjunto arquitectónico, como si estuviésemos hablando de un antiguo templo japonés, está formado en madera y se va a completar con un jardín de piedra, que está inspirado en la milenaria cultura Zen. Las dos surgencias, que tienen temperaturas que van de los 64 a los 58 ºC, nos ofrecen aguas bicarbonatadas sódicas, fluoradas, litíniticas y sulfuradas, cuya mineralización es media, lo que hace que sean ideales para poder llevar a cabo tratamientos de reuma, asma o artritis y para poder mejorar el funcionamiento de los aparatos digestivos y respiratorios.
Foto: fuente

Puentes de la ciudad de Ourense (III)



Seguimos hablando de algunos de los puentes, que nos podemos encontrar en la ciudad de Ourense:
-Puente Loña (Ponte Loña). Este puente ya se citaba en documentos, que han sido datados en el siglo XII, aunque se piensa que, en la época romana, ya existía -podría haber sido de madera o de piedra- para poder dar acceso a las termas de Mende o a la vila agrícola galaico- romana de Santomé. Hoy en día, se conserva su fábrica, de la época medieval, que sólo tenía un arco, que se consolidó en el año 1969 y sufrió una completa restauración, en el año 1988. Por último, hay que señalar que el Barbaña llegó a disfrutar de tres puentes, de gran peso histórico, pero o desaparecieron o se trasladaron, como fue el caso del antiguo Puente Codesal.
-El Puende Codesal. Su nombre podría provenir de los “codesos”, que son una clase de arbusto silvestre, que es típico de las tierras gallegas, que es muy abundante en el entorno del Polvorín, lugar que se encontraba, hasta el pasado año 1984, casi en el límite con el municipio de Amoeiro. De esta manera, se logró evitar que desapareciera un puente datado entre los siglos XV y XVI, aunque quedó en un lugar más bien apartado y muy poco conocido.
Foto: fuente

domingo, 15 de julio de 2012

La Sierra del Barbanza (II)



La Sierra de Barbanza está poblada con un gran número de vértices geodésicos, que van a señalar los puntos más altos. Los picos más relevantes, son los siguientes, que han hecho que este lugar sea de la belleza que es: el Castelo de Vitres (469 metros, en Boiro); el Monte Enxa (538 metros, en Porto do Son); el Monte Curota (618 metros, en Riveira); la Torre de Inxerto (654 metros, Puebla del Caramiñal); el Pico Muralla (658 metros, en Rianjo) y el Monte Iroite (685 metros, en Lousame)
También, hay que señalar que la Sierra del Barbanza, es la cuna de varios ríos y arroyos, entre los que hay que señalar el Río Pedrás y el Río Lérez. Aquí, predomina el matorral de tojo y de genista, además del pino bajo. Quedan algunos restos de bosque caducifolio autóctono como carballeiras y vegetación de las riberas del río. Pero, por desgracia, sufrió muchas pérdidas a causa de la gran oleada de incendios forestales, que tuvieron lugar en Galicia, a lo largo del año 2006.
Foto: fuente

La Sierra del Barbanza



La Sierra del Barbanza es una alienación de montañas, que encontramos en la península del Barbanza, en la Provincia de La Coruña. La vamos a encontrar entre la ría de Muros y Noya y la Ría de Arousa, en la zona más Occidental de la comarca gallega. Esta pequeña cordillera va a conformar uno de los terrenos más abruptos de las Rías Bajas, llegando a alcanzar cotas superiores a los 600 msnm a tan sólo 5 kilómetros del mar. Gracias a tener una orografía tan quebrada, es muy posible observar la prominencia, de muchas de sus montañas, luciendo todo su esplendor. El Barbanza tienen su punto más alto en el Monte Iroite, a unos 685 metros de altura. Esta cima posee una superficie llana, lo que ha llegado a permitir que se construya y el despliegue de una base del Ejército Español, la EVA 10. Pero, es en el Monte de A Curota donde vamos a descubrir las mejores vistas panorámicas, de toda la Sierra. De esta manera, según algunos autores, entre los que nos encontramos a Ramón del Valle-Inclán, La Curota es el observatorio que nos va a ofrecer las mejores vistas de las Rías Bajas y de toda Galicia.
Foto: fuente

lunes, 9 de julio de 2012

Las Dunas de Olveira y las lagunas de Carregal y Vixán (II)



En las Dunas de Olveira y las lagunas de Carregal y Vixán nos encontramos con una gran cantidad de aves acuáticas, que han sido censadas, a lo largo de los últimos años, con una media de 2300 individuos, de un total de 35 especies. Entre las más escasas tenemos que reconocer al chorlitejo patinegro, que convive con chorlitos, ostreros, andarríos, zarapitos, agujas, ánades, fochas, porrones, pollas de agua, cercetas, garzas, somormujos... entre otras muchas especies, tanto en el agua, como fuera de ella. No es raro que se puedan observar aves marinas, que están de paso, como es el caso de los cormoranes, los alcatraces, los negrones o las pardelas.
Foto: fuente

La fiesta del Agua de Villagarcía de Arousa (II)



Una característica de la Fiesta del Agua, que tiene lugar en Vilagarcia de Arousa, es que la noche anterior a susodicha fiesta, muchas personas deciden salir a divertirse por toda la ciudad; que también es muy conocida, que se conoce como Víspera da Festa da Agua. De todas maneras, aunque es una fiesta muy popular, nos encontramos que, también, es muy polémica, a causa del gran despilfarro de agua. A pesar de ello, estamos ante una fiesta que ha sido declarada de interés turístico, que, año tras año, gana más seguidores. Sin duda, una fiesta muy curiosa y única. 
Foto: fuente

El castillo de San Antón, en A Coruña



El castillo de San Antón es un castillo, que se levantó durante el siglo XVI, que ha formado parte, junto con el Castillo de Santa Cruz y el Castillo de San Diego, de una red estratégica de castillos y de baterías, que buscaban defender la ciudad de La Coruña. En el año 1949, fue Declarado Monumento Histórico Artístico y, desde el pasado año 1994, ha conseguido ser considerado como un Bien de Interés Cultural, bajo la categoría de Monumento. Desde el año 1968, en su interior nos encontramos con el Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. Este magnífico castillo fue edificado sobre lo que era un pequeño islote, en medio de la bahía de la ciudad de La Coruña, en el que se había levantado una pequeña ermita, que estaba dedicada a San Antón. Su propósito era poder defender la ciudad de los posibles ataques, que pudieran llegar por el mar. Su construcción se inició en el año 1587, según podemos leer en una inscripción en la portada de dicha fortaleza. Cuando tuvo lugar el ataque de las tropas inglesas, en el año 1589, por parte de la Armada Inglesa, el castillo ayudó a que fuera eficaz la defensa de la ciudad, aunque estaba inacabado. Tras el histórico ataque, se siguió con su construcción que se dio por terminada con las obras del año 1590.
Foto: fuente

Las Dunas de Olveira y las lagunas de Carregal y Vixán



El parque natural Dunas de Olveira y las lagunas de Carregal y Vixán se encuentra en el vértice occidental de la península de Barbanza, entre la preciosa ría de Arousa y la ría de Muros y Noya, en el municipio de Ribeira. En el parque, nos vamos a encontrar con un total de 247 taxones vegetales diferentes, ya que nos vamos a encontrar con especies que han sabido adaptarse a la gran aridez y a la inestabilidad del sustrato arenoso, como puede ser el cardo marino, o la ammofila, que es capaz de fijarse a los espaldones de la playa. También, especies que han sabido adaptarse al encharcamiento permanente, como es el caso de los juncos, los ranúnculos, los carrizos u otras especies halófitas, como es el caso de la salicornia. Algunas especies son endémicas de la zona noroeste de la península y están consideradas vulnerables o que están en serio peligro de extinción. A la hora de hablar de la fauna, que nos vamos a poder encontrar, hay que decir que posee una riqueza faunística, ya que nos encontramos con el 70% de las especies de reptiles y de anfibios de toda Galicia, lo que hace que sea un lugar muy importante, para la ornitofauna.
Foto: fuente

Los cañones del Monte de San Pedro, en A Coruña (II)



Tras llevar a cabo un complejo montaje, se llevó a cabo un bautizo de fuego, el 19 de diciembre del año 1933. Desde ese momento, fueron los protagonistas de 19 disparos, el último tuvo lugar el 24 de octubre del año 1977. Los dos cañones Vickers poseen un calibre -que posee un diámetro inferior- de 381 mm -o sea, 15 pulgadas- y su longitud va a superar los 17 metros. Estos van a tener una capacidad de fuego, que es capaz de disparar proyectiles, incluso, de un peso de una tonelada, con un alcance de hasta 38 kms. Se pueden ver réplicas de los proyectiles en el paseo del Parque de San Pedro, cada uno de los cuáles pesa 885 kilos. Su alcance, que es increíble, es la garantía de la casi total protección de las rías y de la zona de la costa del Ferrol y de La Coruña. Gracias a la presencia de la batería de los cañones del Monte de San Pedro, nos va a poder comprender la importancia que tenia esta parte de la costa, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, una época en la que hubo muchos conflictos bélicos, a nivel mundial.
Foto: fuente

domingo, 8 de julio de 2012

El Monte Aloya (IV)



En el Monte Aloya, nos vamos a encontrar con una serie de tradiciones y de leyendas, como son: durante el primer domingo de julio, tiene lugar el jubileo, con una romería de gran afluencia, que está dedicada a la Virgen de las Angustias, en la preciosa ermita de San Julián (que se conoce como Pazos de Reyes). El primer domingo de agosto tiene lugar la conocida romería de San Fins, en Rebordanes. Y, no podemos dejar de mencionar las rogativas, con la imagen de San Julián, que es el objeto de devoción en la región, a causa de sus virtudes taumatúrgicas, como puede ser conseguir buenas cosechas, curar diversas enfermedades... Hay varias leyendas que tratan el monte: se dice que las yeguas de Aloya son fertilizadas por la acción del viento, y en la cama de San Julián no está creciendo la hierba. Todas ellas nos dan una idea del carácter mítico, que ha tenido siempre para los tudenses el monte Ayora, cuyo origen real se pierde en la noche de los tiempos. El 5 de junio del año 1935, se estableció como Paraje Natural de Interés Nacional por la Orden Ministerial.
Foto: fuente

Camino de Santiago (VIII)



Después del siglo XIV tuvieron lugar diversas convulsiones sociales, a lo largo de toda Europa, que provocaron que los peregrinos potenciales decidieran desviar su ruta, y tomaran otros destinos. Por otra parte, la Reconquista llegó a desplazar toda la atención, tanto económica, como gubernamental, de todos los reinos españoles, hacia la zona del sur. El Camino de Santiago va a perder el esplendor, de esta manera, que vivió en los siglos anteriores. El Cisma de Occidente, que tuvo lugar en el año 1378 provocó que se agravara la situación y una división en la sociedad cristiana. Los acontecimientos que tuvieron lugar, a lo largo del siglo XV, tampoco facilitaron la revitalización, ya que estuvo plagado de acontecimientos difíciles, para el viejo continente, como fueron el hambre, la peste, las numerosas guerras, las malas cosechas, las sequías... De todas maneras, numerosos creyentes continuaban acudiendo hasta la tumba del apóstol para poder llevar su penitenci; pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido de la mayor parte de los cristianos.
Foto: fuente

Camino de Santiago (VII)



Para hacernos una idea de su influencia, que ante los deseos de unificación, que tenía Alfonso VI, se decidió abolir el rito autóctono, en beneficio de la liturgia, que se conocía como romana. A partir del siglo X, el número de peregrinos empezó a aumentar, de una manera extraordinaria, cuando la población europea logró salir del aislamiento de épocas anteriores y se empezó una serie de contactos e intercambios que, dentro del campo religioso, provocaron que la peregrinación se hiciera la manera más difundida de devoción. De esta manera, tanto Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela se convirtieron en los destinos más relevantes y surgió la frase de todos los caminos llevan a Roma. Así, los cruzados y las ciudades marítimas de Italia se encargan de abrir la ruta de Jerusalén. Los monarcas, tanto de Castilla y León, Navarra y Aragón decidieron facilitar el viaje a Santiago, a través de la construcción de diversas rutas, edificación de grandes hospitales y reparación de varios caminos. Unos años más tarde, el carácter apostólico de su iglesia y las riquezas, que se fueron acumulando, gracias a los peregrinos, permitió a Diego Gelmírez, un oblispo que se caracterizó por ser muy emprendedor, convertir su sede en un arzobispado.
Foto: fuente

Camino de Santiago (VI)



No importaba mucho que aquellos, que procedían del norte de Italia y que se habían visto obligados a cruzar los Alpes y los Pirineos les llegaran a decir que, en dicho lugar, de origen el rito litúrgico, era mucho más antiguo y venerable, que ese al que ellos consideraban como romano. Tampoco era importante el hecho de que, una vez que se adentraban en el territorio hispánico, y ya reunidos los peregrinos, que provenían de diversas procedencias, alrededor del propio Camino, decidieran hacer un alto en algún monasterio de La Rioja y, entre sus muros, se hablase, sin ninguna nostalgia, de una liturgia que no había mucho tiempo era el elemento que unificaba, frente a las tropa de Alá, que dese hacia varios siglos ocupaban buena parte del territorio de la Península Ibérica. En estos monasterios, tanto los riojanos, como en los castellanos, aún se miraría con recelo, a aquellos caminantes que decidían dirigirse a Campus Stellae. De esta manera, siguiendo dicha ruta había entrado el principal enemigo del importante rito hispano. Hay que señalar que, por la ruta jacobea, se fueron contaminando las viejas ceremonias y costumbres, para que aquellos que procedían de regiones bastante remotas pudieran entender algo del culto, que estaban escuchando.
Foto: fuente

Camino de Santiago (V)



Pues así es, los repetidos ataques que llevó a cabo Almanzor, sobre los reinos cristianos españoles provocaron la inquietud entre los monjes de la abadía benedictina de Cluny que, en aquel momento, era el lugar más importante del cristianismo, dentro del continente europeo. Los religiosos, que estaban vinculados a Cluny, decidieron crear el Códice calixtino y la Historia compostelana y los reyes españoles, por su parte, decidieron favorecer, en todo aquello que pudieran, la constitución y la proyección, de una gran red de monasterios cluniacenses, en la zona norte de España y, de manera más singular, lo que estuvieran alrededor del Camino. Dicha política está muy relacionada con el deseo, por parte de los monarcas españoles, de poder romper con su aislamiento, en comparación con la Cristiandad, a través de lazos tanto dinásticos, culturales, como religiosos. Hay que recordar que muchos de los primeros peregrinos provenían de regiones de Europa, que eran pioneras en la aportación de las novedades, dentro del ámbito de la música. Así, partiendo, algunos peregrinos, de la zona norte y de otras zonas, que son más céntricas de Francia, habían decidido pasar por lugares de culto, como puede ser Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar aquellas melodías que, desde todo el Occidente cristiano, se veía como un verdadero legado del papa Gregorio.
Foto: fuente

Los cañones del Monte de San Pedro, en A Coruña



La batería de cañones del Monte de San Pedro está formando parte de una antigua institución militar, de defensa costera del Período de entreguerras, que está situado en lo alto del Monte de San Pedro, en la preciosa ciudad de La Coruña, en España. Tras muchos años de abandono, el Monte de San Pedro se convirtió en un parque y las instalaciones militares, que fueron rehabilitados, para poder convertirlo en un museo. En estos momentos, el Monte de San Pedro es una zona que se puede visitar y se puede disfrutar el paisaje y las históricas instalaciones, donde se destacan los dos enormes cañones y los búnkeres. Las piezas Vickers, que están conformando dicha batería se realizaron en la histórica Fábrica de Barrow- in- Furness, en Inglaterra. Fueron adquiridos, en el año 1929 y, tras haber sido verificados y realizados diversas pruebas de tiro, fueron transportadas por mar hasta la ciudad de Ferrol y, desde allí, a la ciudad de La Coruña. El traslado desde el propio puerto de la ciudad, hasta el monte de San Pedro, se llevó por medio de raíles desmontables. Un dato curioso: el avance fue muy lento y complicado, ya que sólo se podía desplazar 200 metros al día, a causa de las dimensiones de los cánones y a la gran pendiente, que caracteriza a dicha zona.
Foto: fuente

El Monte Aloya (III)



Algunos piensan que el nombre de Monte Aloia, incluso, proviene de la legión romana V Alaudae. Ya, durante la época histórica, nos vamos a encontrar con la constancia de que se usaba que varias generaciones de tudenses emplearon el Monte Aloia como refugio contra las sucesivas invasiones, por parte de los romanos -se suele asociar con el monte Medulio , por parte de los autores latinos-, normandos, árabes, portugués y franceses.
Y, ¿Qué monumentos podemos encontrar en el Monte Aloya? En el Monte, nos vamos a poder encontrar con la Capilla de San Julián, que se reconstruyó en el año 1713, sobre una iglesia, de estilo románica. Va a ocupar el centro de una gran parte de la iglesia, que por un lado parte de una escalinata, que está realizada en piedra, hasta la fuente del santo y, por el otro, un Via Crucis, que va a culminar con la Gran Cruz (1910).
-La casa forestal (1921), que posee un curioso diseño, que ha sido realizado por parte del ingeniero de montes Rafael Areses.
-El monumento al ingeniero Areses.
-La nueva casa forestal y la sede de la Junta Rectora.
-Los miradores.
-La muralla ciclópea.
-Los restos de la aldea pretohistórica, en lo que se conoce como el “Alto de los Cubos”.
Foto: fuente

El Monte Aloya



El Monte Aloya tiene una gran cantidad de matorrales de tojos y de genistas. Eso sí, nos van a quedar restos del bosque caducifolio autóctono, como pueden ser las carballeiras, y vegetación de ribera. En el año 1910, se empezó la plantación de pinos -como pueden ser el ródeno, radiata y silvestre- y se llegaron a establecer diversas masas de árboles exóticos. Aquí, nos vamos a encontrar con una “senda botánica”, que va a mostrar al visitante, los diversos elementos forestales, que van a llamar la atención en el bajo Miño y en el Parque Natural. A la hora de visitar el Monte Aloya, nos vamos a encontrar con diversos tipos de animales, como pueden ser el zorro, los conejos, el erizo, el perdiz pardilla, el cernícalo común, el ratonero común, cárabo común o los tritones.
El Monte Aloya, también, va a tener una gran carga histórica, ya que se han encontrado rastros de Citania, que es un poblado castreño anterior a que tuviera lugar la romanización. Han encontrado diversos restos prehistóricos, como pueden ser los molinos de mano o diversas piezas de cerámica. Es muy interesante, por ejemplo, una muralla ciclópea, que tiene 1250 metros de longitud, que está rodeando la meseta superior.
Foto: fuente

El Monte Aloya



El Monte Aloya es una cumbre, que nos vamos a encontrar en la sierra de Galiñeiro, que ha sido declarado parque natural, desde el 4 de diciembre del año 1978. Nos lo encontramos en el municipio de Tuy, en Pontevedra, y posee una superficie de 746 hectáreas. La vegetación está conformada por matorrales y en las plantaciones de pino. También, nos vamos a encontrar con restos de la importante cultura castreña y los elementos de interés etnográficos. El monte Aloia va a presentar una topografía accidentada, con una altitud que va a oscilar entre los 80 y los 629 metros del Alto de San Julián, desde la que está dominando un gran tramo del río Louro y del río Miño, hasta que se llega a la desembocadura. Sus suelos son muy ácidos, de baja o media profundidad, que está formado por un sustrato granítico, que va a aflorar, en muchas ocasiones, dando lugar a rocas y pedregales, elementos que son característicos de todo el paisaje de la región del Bajo Miño. Entre los arrojos que atraviesan el monte, nos encontramos el arroyo de las Cabanas, el de las Tabernas y el de Deique, que dejan unos paisajes únicos y maravillosos.
Foto: fuente

lunes, 2 de julio de 2012

Camino de Santiago (IV)



Fue Alfonso II el C asto, entonces Rey de Asturias, quién decidió viajar, con su corte, hasta este lugar, siendo, de esta manera, el primer peregrino de la Historia. Fue él quien dio la orden de edificar una iglesia, de pequeñas dimensiones. La noticia se llegó a propagar, con gran rapidez. Santiago, tan invocado a lo largo de todo el siglo VIII, se manifestaba, por fin, con la revelación del sepulcro donde descansaban sus huesos. Más o menos, en el año 813, con el descubrimiento de las reliquias del apóstol y con el visto bueno de Carlomagno, que buscaba defender sus fronteras de las invasiones, que tenían lugar por parte de las tropas árabes, Compostela se convirtió, de una manera progresiva, en un centro de peregrinación, que obtuvo un gran impulso, a lo largo de la primera mitad del siglo XII. No pasó mucho tiempo, hasta que la noticia se extendió a lo largo de toda la Europa cristiana y los peregrinos empezaron a llegar hasta el lugar del sepulcro, al que se le conocía como Campus Stellae, que provenía de término Compostela. Según indica Menéndez Pidal, en cierta medida, hay que considerar al caudillo musulmán, Almanzor, como el gran revitalizador del Camino y quien hizo que tuviera la gran fama, a nivel internacional, que logró.
Foto: fuente

Camino de Santiago (III)



Según la leyenda, fue ocho siglos después de la muerte del Apóstol Santiago, en el año 813, cuando un ermitaño, que según la versión se llamaba Pelayo o Paio, cuando vio una estrella, que estaba posada en el bosque Libredón. Decidió comunicarlo al obispo Teodomiro, el histórico obispo de Iria Flavia, que estaba muy cerca de Padróin. Se acercaron hasta allí y descubrieron, en medio de la espesura, al antigua capilla, donde había un cementerio, que sería de la época romana. Hay que señalar que el descubrimiento del susodicho sepulcro coincidió con la llegada, al reino astur, de mozárabes, que estaban huyendo de las tierras, que estaban siendo dominadas por los musulmanes, que buscaban un lugar donde poder llevar a cabo sus creencias religiosas. En términos generales, la creencia, que existe entre algunos estudiosos de que Prisciliano fue enterrado en dichos lugares, que trajeron su cuerpo desde la localidad de Tréveris, en Alemania. Otros estudios señalan que, en realidad, fue enterrado muy cerca de Astorga, la localidad de León. Pero, según los primeros, el sepulcro de Santiago, en realidad, pudo ser la tumba de Prisciliano, aunque, hay que señalar, que las fechas de existencia, entre uno y otro, no llegan a coincidir, por lo que es complicado que sea así.
Foto: fuente

Camino de Santiago (II)



Fue en el siglo XI cuando el número de peregrinos aumentó, de una manera considerable, gracias a los muchos contactos culturales, que había entre las naciones del continente europeo. Fue Alfonso II, rey de Asturias, quien dio la orden de construir una iglesia en el lugar que, según se dice en la leyenda, reposan los restos del importante del apóstol Santiago. Y, fue a partir del siglo XI, esta iglesia se convirtió en uno de los importantes centros de peregrinación de la Cristiandad y llevó a que se creara el Camino de Santiago. Por dicha vía, se han expandido, a lo largo de la Península, los nuevos estilos de la arquitectura, que tenían lugar en Europa; además de todos los estilos culturales, que provenían de todas las zonas del continente.
Hay que tener en cuenta que, los orígenes del culto a Santiago, dentro de la frontera de Galicia, provienen de la oscuridad de los tiempos. En los últimos años del siglo VIII se fue difundiendo por la zona del noroeste de la Península Ibérica, la famosa leyenda de que Santiago el Mayor fue enterrado en dichas tierras, tras haber llevado a cabo la labor de evangelizar dicha tierra.
Foto: fuente

Camino de Santiago



El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos, que vienen de todas partes de España y de Europa, para poder llegar hasta la ciudad de Santiago de Compostela, donde llevan a cabo la veneración de las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. A lo largo de la Edad Media fue muy concurrido, ya que era una de las rutas más importantes, de toda Europa. A posteriori, fue olvidado, de una manera ligera, y, hoy en día, ha vuelto a tener un gran auge. Gracias a su gran importancia, tanto histórica, religiosa como cultural, ha sido declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa y ha logrado el título honorífico de Calle Mayor de Eruopa, lo que hace que se demuestre la gran importancia de este Camino, no sólo para Galicia o España, sino para toda Europa. Los orígenes del culto a Santiago están en la Hispania romana, aunque, es desconocida, pero, se piensa que fue en el año 1892, fue cuando se descubrieron reliquias atribuidas al propio apóstol. Pero, fue a finales del siglo IX, cuando se extendió por la Europa cristiana y empieza a tener la importancia, que debía.
Foto: fuente

Redondela (III)



A la hora de explicar la fiesta de la leyenda del Dragón “A Coca”, teniendo en cuenta los antecedentes, no sería raro que dicha representación diabólica se conociera, ya, desde hace mucho tiempo y que al marcarse el Corpus, se empezara a escenificar, eso sí, de una manera más pública, lo mismo que sucede con otras historias y leyendas, que son de tipo religioso. Sin duda, ver a las pequeñas penlas bailando es un espectáculo que no se debería perder nadie, aunque no crea en la leyenda.
-A Festa do Choco. Es tradición, en esta localidad, que, cada segundo fin de semana, tenga lugar la Fiesta del Choco, ya que suele ser, durante el mes de abril, cuanto tiene lugar una mayor presencia de dicho cefalópodo. A causa de esta popular fiesta, el municipio ofrece a los que se acerquen, un variado programa de actividades festivo- culturales donde hay sitio para las bandas de música, juegos infantiles y deportes, entre otros. Esta competición gastronómica, en la que todo el mundo puede participar, busca que se vote al mejor choco, al más laureado.
Pero, en Redondela tiene lugar otras fiestas como es el Entroido de Verán, una especie de Carnaval de Verano, que tiene lugar a finales del mes de agosto.
Foto: fuente