lunes, 16 de abril de 2012

Os maios


Así es como se llama a una fiesta muy popular, en Galicia, que tiene lugar dentro del ciclo de maio, o sea, en castellano, el ciclo de mayo, donde se busca exaltar que ha llegado la primavera, y que se ha notado en la naturaleza. Las fiestas de los maios suelen celebrarse entre finales del mes de abril y los primeros días del mes de mayo, aunque el ciclo se va a desarrollar hasta el inicio del verano, con la noche de San Juan. Su origen está vinculado a la manipulación, por parte del hombre, de la naturaleza que le rodea. En este punto, se puede pensar en el período magdaleniense, que es el momento en que surgen los primeros rituales, que están asociados con la recolección, tal vez en el neolítico, cuando tuvo lugar la consolidación de la agricultura y del sedentarismo. Esta fiesta es una más de las que podemos encontrar, en diversas culturas, que tratan la fecundidad de la naturaleza, como fue en la celta, en la griega (con el culto a la diosa Afrodita), la latina (con sus numerosos juegos en honor a Ceres, Tellus, Pales, Elicius y Robigo…y, sobre todo, las históricas Floralia, que son en honor a Flora, como fueron la fiesta en honor a Maia, por lo que tenía lugar en los primeros días de Mayo). También, existía en la sueva y en la cristiana.
Foto: fuente

Vellarróns (II)


Pero, los Vellarróns no son exclusivos de Castrelo de Cima. También, en el pueblo de Veiga de Seijo nos encontramos con una máscara muy semejante, eso sí, el traje va adornado con paneles de colores, en lugar de tiras de tela. Lo cierto es que este traje desapareció hace unos 30 años, pero gracias a los esfuerzos de los ciudadanos, en los carnavales de Verín, del año 2007, se logró restaurar esta tradición, para que pudiera acompañar a los desfiles regionales, que tienen lugar en la comarca.
Foto: fuente

Vellarróns


Los “Vellarróns” es como se conoce a los hombres que visten un disfraz determinado y una máscara de carnaval, que es típica del pueblo de Castrelo de Cima, en el pequeño municipio de Rios, en Orense. Se sabe que existe desde tiempos inmemoriales. La confección viene realizada por parte de hombres y de mujeres, por partes iguales. Estas máscaras van a salir, formando grupos, por las calles del pueblo del Castrelo de Cima y las aldeas vecinas, donde se dedican a pedir dinero o viandas, con las que van a hacer un gran festín, para todo el grupo carnavalesco. Al lado de los Vellarróns van otros personajes como la Madama, que es una mujer adornada con ropas muy elegantes y el Farrangón, que es un hombre disfrazado con unas ropas antiguas o viejas y con la cara tapada, que es quien se encarga de recoger los aguinaldos que le ofrecen los vecinos del pueblo. En algunas ocasiones, las máscaras van acompañadas de perros que, de igual manera, irán vestidos con disfraz. El vellarrón, al tiempo que hace sonar las esquilas que llevan a la cintura, van a esgrimir un palo que se parece a un mayal, y lo usara para poder azotar a todas las personas que encuentra por la calle, a lo largo de su camino. La gente le va diciendo: "¡Vello, vello, vellarrón, mete os cartos no bolsón!" para que se ocupe de guardar el dinero, que algunos de los vecinos le van a dar.
Foto: fuente

Maruxaina


Estamos ante una fiesta turística, que tiene lugar cada verano, en la localidad de San Ciprián. Dice la leyenda que en una de las islas de los Farillós residía una sirena. Ella vivía en un palacio submarino, y en los días de tormenta salía ala superficie, para poder atraer, con sus cantos, a los marineros y hacer que embarrancasen sus barcos. Su fiesta tiene lugar el segundo fin de semana, del mes de Agosto, en S. Ciprian. Algunas puede ser buena y otras mala, lo que hace que recuerde a una bruja. Cuando aparece como bruja, entonces, es quemada y todos los vecinos le gritan: -Muerte a la Maruxaina -Lume(que en gallego es fueo). Si aparece como sirena, se guarda para otro año.
Foto: fuente

¿Qué son los petos de ánimas? (II)


Se suelen realizar en piedra, con una cruz en lo alto, además suelen verse figuras de ánimas, en el fuego del Purgatorio y una figura que los suele velar (Como puede ser un santo, un rey o un obispo, que es fácil de reconocer).También, en la parte frontal nos encontramos con un peto o hucha (por eso reciben el nombre que tienen), que está protegido por una reja o un cristal, para que podamos depositar la limosna. En el peto de ánimas de la imagen podremos leer: Un alma tienes y no más, si la pierdes que harás…
Foto: fuente

¿Qué son los petos de ánimas?


Los petos de ánimas es un buen ejemplo, material, del culto a los muertos que hay en Galicia. Son monumentos muy sencillos, que muestran la piedad del pueblo. Además, con ellos se demuestra cual es la importancia del purgatorio. Los podemos encontrar en caminos y en encrucijadas, a lo largo de toda Galicia, en los atrios de las iglesias… Los historiadores y etnógrafos dicen que su existencia es fruto de la Contrarreforma (siglo XVI), cuando surgió la idea del Purgatorio. Durante el siglo XVIII es cuando aparecen, con más fuerza, estos monumentos. Los más antiguos, que podemos encontrar, están datados en el siglo XVII. La finalidad de estos monumentos es poder ofrecer limosnas de cualquier tipo a las ánimas, para que puedan salir del Purgatorio, ya que dicho castigo es temporal y se busca alcanzar la felicidad en el Cielo. Una vez que las almas son liberadas, van a interceder por la persona que les ayudó. Las limosnas no tienen que ser dinero, de manera obligatoria, también, pueden ser productos agrícolas, por ejemplo.
Foto: fuente

lunes, 9 de abril de 2012

El Parque Municipal del Monte de San Pedro


El Parque Municipal del Monte de San Pedro es uno de los parques más grandes, que podemos encontrar en la ciudad de La Coruña, ya que abarca un total de 78.339 m2. Posee una topografía muy accidentada, que cubre una amplia franja de costa, ya que va a abarcar desde el cabo San Adrián y las Islas Sisargas, desde el oeste. Hasta los cabos Prior y Prioriño, en la zona noroeste. Abrió sus puertas el 6 de junio del año 1999, tras dejar de ser un punto geográfico estratégica, de gran importancia militar y defensiva, ya que está orientado hacia la entrada de la ría de Coruña. Gracias a su antiguo carácter militar, nos podemos encontrar con restos de construcciones, que son un nuevo atractivo, para los turistas, como pueden ser barracones para las tropas, refugios subterráneos, garitas o las sorprendentes baterías de costa. Otra atracción muy importante es el laberinto inglés, que ha sido confeccionado con preciosas plantas italianas, un estanque con patos, una sala donde podemos disfrutar de una exhibición de piezas militares y distintas zonas de juegos infantiles. Entre otras construcciones, tenemos: el elevador panorámico; la cafetería- restaurante y el observatorio, que es un edificio con una cúpula semiesférica, que es el mirador. Buena parte del parque se levantaron sobre el antiguo vertedero de la ciudad, que se derrumbó en el año 1996 y que conllevó la muerte de un vecino de O Portiño.
Foto: fuente

La Casa de las Ciencias de A Coruña


La casa de las Ciencias es un monumento emblemático, en la ciudad de La Coruña. Se creó en el año 1983, siendo una propuesta del entonces alcalde Francisco Vázquez Vázquez. El diseño fue obra de Ramón Núñez Centella que, también, fue su director hasta el año 2008. Su labor es la divulgación, la comunicación y la educación, tanto científica, como tecnológica, de los ciudadanos, sin tener en cuenta sus edades. La Casa de las Ciencias fue el primero de los tres Museos Científicos Coruñeses. Lo encontramos en el viejo Palacete del Parque de Santa Margarita. El edificio es fácil de reconocer, gracias a su planta octogonal, cuya base exterior es un pórtico de piedra, cuya construcción tuvo lugar en los años 50. Tiene una superficie de exposición de unos 1000 metros cuadrados. En la planta baja nos encontramos con el famoso péndulo de Foucalt y una de sus atracciones más conocidas, entre los más pequeños, la incubadora donde nacen los polluelos. Un dato curioso es que Umberto Eco dijo que era el museo más formidable, de todo el mundo. Además, tiene un lema muy claro: “prohibido no tocar”.
Foto: fuente

El Parque de Santa Margarita, en La Coruña


Es uno de los parques más importantes de la ciudad de La Coruña, ya que, hasta hace poco, era el más grande, de toda la ciudad, con sus 51.723 m2. Aquí, nos encontraremos con los últimos restos del monte antiguo, con los característicos aromas de los pinos y de los eucaliptos. Además, aquí tienen lugar algunas de las tradiciones populares como puede ser la romería de Santa Margarita (que se celebra el último fin de semana de Agosto). En el parque nos encontramos con varios molinos de viento, por ejemplo, uno de ellos hay un estanque, para aves acuáticas, que lo rodean. Se ha llegado a rehabilitar un viejo palacete, que fue construido a lo largo de los años 40 que, desde el año 1985, el elemento más significativo de todo el parque y pionero dentro de la historia de los museos interactivos, la Casa de las Ciencias, donde podremos visitar la Fuente de la Bola. Nos podremos encontrar con más de 70 especies, que son de distintos continentes. Entre ellas, tenemos el abeto español o pinsapo, el roble, el árbol del cielo, los enebros, las tuyas, los olmos, los cipreses, el magnolio, el tejo... También, podremos encontrarnos con pájaros carpinteros, agateador, el carbonero común, el pinzón vulgar... Pero, para los visitantes, hay un pequeño estanque con aves, zona de juegos infantiles y una zona de petanca y chave, además de un anfiteatro, al aire libre.
Foto: fuente

Un secreto que vale millones sobre el yeso (II)


Gracias a este novedoso estudio, los autores han podido mostrar que el yeso no cristaliza, de manera directa, sino que lo va a hacer a través de una transformación de otro importante mineral, la bassanita, una fase que se pensaba que aparecía, sólo, cuando estaba a altas temperaturas, pero que, según leemos en la prestigiosa revista “Science”, es la que se va a cristalizar, en un primer momento. La bassanita es un mineral que se conoce, por la mayor parte de la gente, como yeso cocido y, en el momento en que se mezcla con el agua, va a liberar el calor y se endurece, formando la escayola. Cada año, se va a producir cien millones de toneladas de yeso cocido o bassanita calentándose a 100 ºC, el mineral de yeso extraído de las canteras. Los científicos del equipo del CSIC han creído que podría ser posible encontrar una vía, para poder evitar este proceso, que es muy costoso. A lo largo de sus experimentos, han logrado demostrar que la bassanita sólo es estable, durante un período de tiempo, inferior a una hora. «Pero si se descubren aditivos que puedan frenar la transformaciónde bassanita al yeso sería posible una forma alternativa y mucho más económica de producción de yeso cocido» .
Foto: fuente

El cabo de Estacas de Bares


El cabo de Estacas de Bares es un cabo, que encontramos en España, en la comunidad autónoma de Galicia. Lo encontramos formando parte de la costa atlántica española, siendo la marca de separación entre el mar Cantábrico, que queda al este, y la masa oceánica, que es creada por el océano Atlántico, tanto en el norte, como en el oeste. Desde este lugar y el vecino cabo Ortegal, hasta llegar a la frontera portuguesa, nos encontramos con el litoral español más recortado -sólo hay un caso parecido, en toda Europa, y es en las costas bretonas-. Está en un lugar increíble, ya que sus acantilados son los encargados de separar las rías de Ortigueira y del Barquero. Es un lugar muy recomendable para poder realizar observaciones ornitológicas, ya que podemos encontrarnos con más de 100.000 aves migratorias, entre las que nos encontramos el halcón peregrino. Todo esto hace que haya sido declarado lugar de interés nacional. A pesar de la idea que podríamos tener, su temperatura media es suave, con unos 13 ºC. El faro de Estaca de Bares es el más septentrional de todo el planeta. Un dato curioso es que en este lugar nos podremos encontrar con muchas instalaciones militares, que han sido abandonadas. Por ejemplo, tenemos la instalación de los Guardacostas de los Estados Unidos, desde los años 1960, como una base LORAN, dicha estación operaba junto con las del gobierno británico, en East Blockhouse, en Gales y, desde el año 1973, con el gobierno francés. Pero, desde el año 1978, con el fin de las operaciones LORAN de los Guardacostas, Estados Unidos asumió el control de dicha base, hasta el año 1991.
Foto: fuente

El cabo Ortegal (IV)


A la hora de hablar de la fauna, hay que señalar que, durante el otoño, nos encontramos con miles de ves marinas, que migran en dirección sur, convirtiendo dicho cabo (junto con Estaca de Bares) en un lugar ideal para poder ver estos maravillosos ejemplares. También, es muy común poder ver cetáceos, como pueden ser los delfines, los calderones, las ballenas... Por tanto, si visitas el Cabo Ortegal, no debes olvidarte los prismáticos en casa, para poder disfrutar de todo lo que te ofrece.
Por otro lado, el cabo Ortegal es el punto de origen de la Gran Ruta de Senderismo del Medievo, que es única, en las rías altas, que va a unir este lugar con el casco histórico de Betanzos. En total, unas 23 horas de caminata, de manera continua.
Foto: fuente

El cabo Ortegal (III)


En la dirección oeste, nos encontramos que los acantilados van ganando en altura, sobre el Atlántico. En primer término, nos vamos a encontrar con la sorprendente visión de la Punta Do Limo. Tras esta, tenemos la “Vixía Herbeira”, con sus 613 metros de altura, que es el acantilado costero más alto de toda España y uno de los de mayor altura de todo el continente europeo.
Ortegal, por otro lado, es un lugar de gran importancia geológica, a nivel internacional. Algunos de los materiales, que nos podemos encontrar, tuvieron lugar por la colisión de fragmentos continentales del NorAtlántico y Báltico. Tenemos rocas básicas, ultrabásicas, eclogitas o gneis. O sea, en el cabo van a abundar las piedras, que son de gran dureza o muy resistentes a la erosión. Pero, si hay una roca que llama la atención, es el granito negro, que llama la atención sobre el paisaje. Las rocas, de este tipo, que encontramos aquí son las más antiguas de toda la Península Ibérica y las 4” de todo el planeta, tras las que encontramos en Australia, Polonia o Canadá. A la hora de hablar de la fauna de la zona, no podemos dejar de nombrar a las gaviotas partiamarillas que, durante la primavera, van a ocupar las repisas y las grietas de los acantilados. También, podemos encontrar -aunque en menor número, la chova piquiroja, el roquero solitario, el paiño común o el cormorán moñudo. No podemos dejar de mencionar el halcón peregrino.
Foto: fuente

El cabo Ortegal (II)


En realidad, el cabo Ortegal es una gran arcada que se va a abrir al océano y que está flanqueado por dos impresionantes salientes rocosos, como son la punta do limo, al oeste y la punta de os aguillóns, en dirección este. En este punto, es donde nos encontramos con el faro de Ortegal, un lugar muy fácil de reconocer: una torre de forma cilíndrica, pintada de blanco y rojo, desde la que podremos divisar lugares únicos, como son: los tres aguillóns, que están frente al faro. Estamos hablando de tres peñascos afilados, que están siendo constantemente erosionados, por la acción del mar, donde los percebeiros se ven obligados a arriesgar sus vidas, para conseguir el sabroso percebe. Este lugar tan increíble ya fue citado, hace -nada más y nada menos- 19 siglos, por el griego Ptolomeo, que le puso el nombre de Trileuco, que se puede traducir como los tres blancos, lo más seguro, refiriéndose a la espuma blanca, que golpea contra los peñascos o por el guano, que es generado por la colonia de Arao, que había en este lugar, que era más importante de todo el continente europeo -eso sí, se extinguió en los años 70, del siglo pasado-. En la zona este, nos encontramos con el cabo de Estaca de Bares, que es el punto más al norte de España, que, en muchas ocasiones, está difuminado, a causa de la bruma.
Foto: fuente

El cabo Ortegal


El cabo Ortegal es un precioso cabo, que encontramos en España, en la comunidad autónoma de Galicia. Desde este cabo, hasta la frontera portuguesa, nos encontramos con la costa más recortada de todo el litoral español, lo que hace que las imágenes que nos queden sean inolvidables. Estamos hablando del segundo cabo más septentrional de la península Ibérica, que sólo es superado por el cabo de la Estaca de Bares. Gracias a su gran valor geológico, morfológico, ornitológico y por su gran paisajísmo, Ortegal está dentro de “Costa Artabra”, que es un lugar de interés comunitario (L.I.C). Forma parte de la ría de Ortigueira, que es uno de los estuarios más bonitos e importantes, de toda la zona norte de España; incluso, posee una gran importancia, a nivel internacional, lo que hace que esté incluido en el convenio de Ramsar, por ser una zona de especial protección para las aves, lo que hace que sea un lugar muy recomendable para los amantes de las ornitología. La localidad más cercana a dicho cabo es Cariño, que es un puerto pesquero, desde el cual se dirige la gente a visitar el cabo. Los turistas se encuentran con un lugar que asciende entre casas de múltiples formas y multicolores. A la derecha de su carretera, nos encontramos con la ría de Ortigueira, que posee inolvidables tramos acantilados y arenales. Muy cerca del cabo, nos vamos a encontrar que las laderas van a ganar en verticalidad y en alturar, para poder mostrar un lugar increíble.
Foto: fuente